El próximo 25 de enero nuestros alumnos/as de 1º de Bachillerato se enfrentan a su primera Liga de Debate.

Es una actividad que parte de nuestro Departamento de Letras en estrecha colaboración con Natalia Olmos, periodista, profesora y presentadora en numerosos medios de comunicación:

» En mi caso, desde que era una niña me apasionó la oratoria, el arte de hablar en público y todas las posibilidades que se generaban a partir de él. Cuando entré en la Universidad, cursé una asignatura de las llamadas de libre elección que se llamaba Oratoria y entonces me quedé fascinada. Un año después, representaba junto a cuatro compañeros más a la Universitat de València en la Liga Nacional de Debate Universitario. De aquella Liga sale uno de los políticos de nuestro país, Albert Rivera, contra quien competimos. Años más tarde pasé a formar parte de la asociación mundial Toatmasters que se basa en principios estadounidenses y, a día de hoy, en el centro en el que trabajo organizamos Ligas de debates todos los años con nuestros alumnos de Secundaria. Los resultados son espectaculares.»
Es una gran opción porque los estudiantes aprenden cómo estructurar un discurso, conocen cómo argumentar a favor o en contra de un tema determinado, desarrollan su propia visión de la realidad, mejoran su capacidad en la búsqueda de información y documentación, y refuerzan el trabajo grupal.

Por tanto, es una actividad necesaria para la realización personal, académica, social y profesional de nuestros alumnos. Para ello es necesario producir discursos que sean coherentes en cuanto a la organización del contenido y que estén conexionados. Porque nos damos cuenta de que hay una verdadera necesidad en que nuestros alumnos sean capaces de reflexionar y de debatir sobre asuntos que son de actualidad.

OBJETIVOS QUE SE PERSIGUEN

  • Fomentar la escucha activa.
  • Mejorar la expresión oral.
  • Promover la búsqueda de información.
  • Contrastar fuentes de información.
  • Mejorar la relación con compañeros de trabajo.
  • Promover el aprendizaje activo: practicar para después teorizar.
  • Fomentar el pensamiento crítico.
  • Aprender habilidades propia del uso del lenguaje: construcciones, elaboración de argumentos, análisis de evidencias, síntesis de información…
  • Mejorar el lenguaje.

 

Autor: carmelc